Ignacio Huarte (Uriel Renovables): “El almacenamiento por baterías es uno de los campos de crecimiento más importantes en renovables”

Entrevista a Ignacio Huarte, presidente de Uriel Renovables

En el presente año han desarrollado diferentes proyectos de energías renovables en diferentes países ¿La tecnología española en renovables vive un momento emergente en el plano internacional?

Indiscutiblemente, España es uno de los países en los que más se han desarrollado las energías renovables, dadas quizá sus características de país crisol de diferentes tipos de climas. Las condiciones climáticas de España, donde se juntan las horas de sol con una orografía favorecedora de zonas de importancia eólica y los kilómetros de costa, han proporcionado las condiciones ideales para que las energías dependientes de estos tipos de fuentes naturales experimenten un rápido crecimiento y desarrollo, y eso ha permitido a empresas como Uriel Renovables, con más de 30 años de experiencia en el mercado, alcanzar un nivel tecnológico e industrial exportable a países de nuestro entorno y a otros cuyo desarrollo en estos campos es aún bajo.

Actualmente estamos presentes en 9 países, además de España, y los tres proyectos que hemos desarrollado en 2022 nos han permitido alcanzar el hito de 600 MW desarrollados a lo largo de estos 30 años.

Unos proyectos variados en cuanto al tipo de tecnología desarrollada y que abarcan diferentes fuentes.

Efectivamente, el pasado año pusimos en servicio dos parques eólicos en Polonia de 145 MW y 21 MW respectivamente. El ubicado en Bialy Bor el segundo más importante de ese país. Y también a finales de año pusimos en marcha una planta fotovoltaica de 1 MW en Paraguay. Una planta de autoconsumo, la primera fotovoltaica de tamaño industrial con seguidor que se implanta en el país.

Actualmente, estamos desarrollando proyectos con cuatro tecnologías: solar, eólica, biogás de vertedero y almacenamiento por baterías. Tambien estamos desarrollando la producción de biometano y pronto pondremos nuestra primera planta en funcionamiento.

¿Cómo desarrollan estos proyectos en los países donde operan?

Somos un Green field developer, es decir, desarrollamos proyectos desde cero abarcando todas las fases del mismo, desde el diseño del proyecto, a la búsqueda de los terrenos, pasando por las gestiones necesarias para la obtención de los permisos, hasta el punto del ready to build.

Ya sea solos o en consorcio financiamos, construimos y explotamos los proyectos a largo plazo porque esa es nuestra vocación como empresa, y se encuentra dentro de nuestro ideario de sostenibilidad. Hay proyectos de saltos de agua en Navarra que construimos y desarrollamos desde principios de los años 90.

Tantos proyectos hacen pensar en una empresa de gran volumen.

En la actualidad somos cerca de 60 personas en la empresa. Sin embargo, es cierto que los proyectos desarrollados permiten la generación de puestos de trabajo directos e indirectos, de distinta importancia en cada uno de nuestros proyectos. En algunos, durante la fase de construcción hemos alcanzado los 150 trabajadores locales y en la fase de explotación 8 trabajadores directos más los indirectos. Al final somos un generador de empleo local además de producir una energía limpia y renovable que produce cuantiosos ahorros en la generación proveniente de otras fuentes menos sostenibles.

En cualquier caso, tenemos un tamaño dentro de nuestro sector que nos permite acometer proyectos de gran calado en cualquier país, además de implementar tecnologías muy avanzadas y pioneras como es el caso de las baterías.

Llama la atención que estén desarrollando esta línea de trabajo en baterías cuando son tecnologías en las que pocas empresas se han fijado hasta la fecha.

Así es, pero somos muy conscientes de la importancia y necesidad del desarrollo de la tecnología de las baterías, ahora y especialmente con miras al futuro, a medida que aumente el porcentaje de energías renovables, no gestionable, en el mix energético.

Uriel Renovables ya fue pionera en el terreno de las renovables hace 30 años y estamos seguros de que el de las baterías, muy poco desarrollado aún, será sin duda uno de los campos de crecimiento más importantes en el futuro.

Baterías y biogás, en el que también han desarrollado un expertise destacado.

Llevamos más de 20 años desarrollando proyectos de biogás y hemos alcanzado una posición de liderazgo en el sector. Más de diez proyectos implantados en vertederos en España, tres en México, que o bien están en marcha o a punto de iniciar la operación, y dos proyectos más identificados en Chile cuya construcción iniciaremos este año, avalan este liderazgo en un terreno importantísimo para la sostenibilidad como es el del tratamiento de residuos.

Los residuos almacenados en los vertederos producen gas metano que requieren de un adecuado tratamiento y desgasificación. Si con la tecnología adecuada se aprovecha ese metano para alimentar un motor y producir electricidad, estaremos valorizando residuos sólidos urbanos que de otra manera estarían aumentando las emisiones y se perderían como fuente alternativa de energía.

A partir de esta experiencia acumulada, ¿prevén nuevos desarrollos en España y en otros países?

En la actualidad tenemos una cartera de proyectos de 1.300 MW en países como España, Chile, Polonia, Finlandia y Estados Unidos, fundamentalmente en solar, eólico y baterías. Estos proyectos nos hacen augurar mayores fases de crecimiento de cara al futuro.

Se refería al principio de la entrevista de las condiciones de España en el sector de las renovables.

Efectivamente, porque España reúne unas inmejorables condiciones para convertirse en el mayor generador de energía verde de Europa, no solo por sus características climáticas, sino porque la menor densidad de población en el interior del país permite desarrollar con mayor facilidad este tipo de proyectos. Si a ello añadimos la pujanza de un sector industrial que ha sabido desarrollarse y ser puntero a nivel mundial, nos encontramos con una situación privilegiada para ser líderes dentro y fuera de nuestras fronteras.